Dossier caiana #28

DOSSIER CAIANA #28

Historiografías del arte en América Latina. Proyectos, instituciones y prácticas disciplinares en los estudios sobre artes visuales y arquitectura

Coordinadoras

María Sabina Uribarren
(Universidade Paulista, Brasil)

Carla Guillermina García
(Universidad Nacional de San Martín, CONICET, Argentina)

Teresa Gisbert presenta el proyecto de restauración del Santuario de Copacabana en La Paz.
El Diario, 16 de octubre de 1983.

Un campo de estudios sobre historia del arte comenzó a constituirse, en el contexto latinoamericano, en mutua relación con la historia de la arquitectura que se producía a partir de las primeras décadas del siglo XX. La conformación de este escenario se vinculó a la fundación de espacios universitarios que organizaron un área de especialización y delimitaron criterios científicos de escritura y difusión de sus objetos de trabajo, como el Instituto de Investigaciones Estéticas en México (1935) o el Instituto de Arte Americano en Buenos Aires (1946). En paralelo, organismos públicos, como la Academia Nacional de Bellas Artes (1936), la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (1940), ambas en Argentina, o el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional en Brasil (1936), sostuvieron proyectos mediados por un elenco de especialistas que promovía la valoración de un repertorio muy preciso de obras, monumentos y artistas. Para ello, el desarrollo de publicaciones relacionadas se convirtió en una preocupación sostenida a través de colecciones ad hoc, que comenzaron a integrarse con un panorama mucho más amplio de difusión de obras del “arte universal” para el gran público, y con la propagación de historias nacionales en formatos heterogéneos que daban un especial predominio a la reproducción de imágenes a través de libros, fascículos coleccionables o enciclopedias.

De forma progresiva, los estudios artísticos comenzaron a conformar una zona específica de conocimiento. Ejemplo de lo anterior es la creación del Instituto de Belas Artes del Estado de Guanabara, en Brasil (1957), con la formación de un primer grupo de historiadores del arte en 1963. En el ambiente brasilero las décadas de 1970 y de 1980 son también decisivas para el inicio de las investigaciones vinculadas al campo, a partir de los cursos de posgraduación de la Universidad de São Paulo y de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, a los cuales debe sumarse la creación de la Associação Nacional de Pesquisadores em Artes Plásticas en 1987. También en Sudamérica, la creación de la carrera de Historia de las Artes de la mano del crítico Julio E. Payró en la Universidad de Buenos Aires en 1963 y el funcionamiento, desde 1956, de un instituto de historia del arte en la Facultad de Filosofía y Letras, condujeron a la reunión de un núcleo de especialistas que fundaron el Centro Argentino de Investigadores del Arte en 1989. Con el correr de los años, el terreno ganado por las humanidades dentro de la educación superior y las políticas de ciencia y técnica instrumentadas desde distintas regiones, ubicaron con mayor claridad el aporte de lxs investigadorxs en arte y mantuvieron su estabilidad dentro de la academia internacional.

Desde trayectorias individuales claramente identificables, pero principalmente a través de intercambios entre pares y agrupamientos institucionales, la escritura de la historia del arte en el continente atravesó experiencias específicas en el plano metodológico y en la formulación de nuevos problemas de investigación. Por eso nos interesa indagar en aspectos puntuales relacionados con la práctica historiográfica y con su especificidad en el ámbito latinoamericano: ¿Con qué formación contaron lxs historiadorxs del arte en América Latina?, ¿cuáles fueron sus matrices disciplinares y sus condiciones de profesionalización?, ¿qué tipo de estrategias intervinieron en la difusión de los estudios de arte y arquitectura desde sus distintas sedes institucionales y qué tipo de relaciones sostuvieron con el contexto sociopolítico?, ¿desde qué otros formatos, alejados o no de los espacios oficiales, se construyeron narrativas sobre el arte y cuál fue el impacto de esas experiencias?, ¿qué intercambios transnacionales se produjeron entre los ámbitos académicos y no académicos?

Este dossier convoca la recepción de trabajos que puedan recuperar problemas específicos de aquellas “historiografías” producidas desde zonas muy diferentes, como la universidad, las instituciones de bellas artes, la conservación del patrimonio, la difusión cultural, el coleccionismo y la crítica especializada, a partir de enfoques que privilegien la observación de prácticas y proyectos disciplinares relacionados con la producción y la difusión de la historia del arte, en lugar de abordajes limitados a la identificación de conceptos y tendencias metodológicas ligados exclusivamente a figuras consagradas y a sus grandes obras de referencia.

La apertura de la historia de la historiografía hacia intereses más amplios relacionados con la praxis profesional de lxs agentes involucrados, el papel decisivo de las instituciones y la atención en la materialización de los proyectos historiográficos, nos permite comprenderla en su no neutralidad, como palco de tensiones en la disputa por el dominio del canon estético y de la narrativa histórica o influenciada por el subjetivismo y los intereses de quienes estuvieron comprometidos en su construcción. Estos enfoques pueden sumar elementos valiosos para entender críticamente el desarrollo de la historiografía a lo largo del siglo XX y sus perspectivas hacia el siglo XXI, y aportar nuevos casos de estudio o revisitar otros desde dimensiones poco exploradas. En línea con esas posibilidades se proponen los siguientes ejes, a los que sumamos algunos ejemplos orientativos:

 

  • Circulaciones de la historia del arte

Narrativas escritas y visuales en libros y revistas, diccionarios, compendios bibliográficos y ensayísticos, colecciones y formatos enciclopédicos: Historia del arte hispanoamericano, Summa Artis, Pinacoteca de los genios, As artes plásticas no Brasil, Biblioteca Boliviana de Arte y Cultura, Historia del Arte Colombiano, Panorama de la pintura chilena, Handbook of Latin American Studies, por nombrar solo algunos. Junto con las características de cada proyecto editorial, este eje abre una pregunta sobre las selecciones y omisiones de aquellas publicaciones realizadas por fuera de los países donde se originaron las producciones artísticas, como indicadores de intercambios culturales, jerarquías y tensiones geopolíticas en la circulación de la historia del arte.

  • Viajes, archivos y saberes

El archivo de lxs historiadorxs como punto de partida. Las prácticas de investigación y el trabajo de campo, el registro y estudio de sitios, edificios y piezas artísticas. El recurso de las imágenes (fotografías, postales, esquemas), su puesta en página en el discurso historiográfico y el lugar de las fuentes documentales. La sociabilización del conocimiento entre especialistas de distintas geografías y la formación de redes intelectuales para el estudio del arte y la arquitectura. Dentro de este eje, nos interesa prestar atención a la presencia de consensos y oposiciones metodológicas en la conformación de determinados temas de estudio y a la adopción de marcos teóricos a partir de la promoción de ediciones y traducciones.

 

  • Intervenciones disciplinares

La historia del arte desde los formatos institucionales: revistas, boletines, anuarios y catálogos. Recursos audiovisuales en función de la difusión del patrimonio, como los cortometrajes del Instituto Cinematográfico Boliviano o el proyecto del Setor de Cinema e Documentários del Instituto do Patrimônio en Brasil. La historia del arte como disciplina universitaria a través de sus diseños curriculares y sus modos académicos de transmisión. Además de los ámbitos institucionales concretos, como el funcionamiento de carreras, gabinetes o institutos de investigación, también tomamos como referencia el análisis de eventos significativos para el continente como el Coloquio Internacional de Historia del Arte realizado en México desde 1975 o los Seminarios Latino-Americanos de Arquitectura iniciados en 1985, entre otros posibles núcleos de reunión y reflexión disciplinar.

 

  • Otras historias y otros medios

Revisiones y reescrituras de la historia del arte dentro y fuera de la academia. La formulación de tradiciones regionales/locales al margen del canon y el papel de instituciones y agentes en este proceso: museos, salones, coleccionistas, agrupaciones, críticos y revistas en la conformación de nuevas narrativas historiográficas. Otros modos de transmisión de la historia del arte en proyectos alternativos, como los formatos televisivos de Marta Traba en Bogotá y de Federico Klemm en Buenos Aires, o experiencias radiofónicas como los cursos y clases promovidos por la radio Roquette-Pinto de Río de Janeiro.

 

 

Bibliografía de referencia

Álvarez, Lucía, “¿Clásico, cultural, engolado o demasiado posado? El Banquete telemático en las historias del arte televisadas”, Separata, (2023): 33-50.

Bressan Pinheiro, Maria Lucia, Neocolonial, modernismo e preservação do patrimônio no debate cultural dos anos 1920 no Brasil, São Paulo, Edusp, 2011.

García, Carla, “Pensar una revista. Algunas consideraciones sobre Anales del IAA en su 75 aniversario”, Anales del IAA, 54 (2) (2024): 1-17.

Gonçalves Magalhães, Ana, “A disputa pela arte abstrata no Brasil: revisitando o acervo inicial do Museu de Arte Moderna de São Paulo, 1946-1952”, Resgate, v. 25 (2017): 7-28.

Malecki, Sebastián, “Summa/historia: disolución y reconstitución en la historiografía de la arquitectura (1970-1978)”, estudios del hábitat, 15 (1) (2017): 1-19.

Mansfield, Elisabeth (ed.), Art history and its institutions. Foundations of a discipline. London, Routledge, 2002.

Marques, Luiz, Claudia Mattos, Mônica Zielinsky e Roberto Conduru, “Existe uma arte brasileira?”, Perspective. Actualité en histoire de l´art. Brasil, 2 (2013).

Pedroni, Juan Cruz, “Pinacoteca de los genios: una arqueología”, Artefacto Visual, 4 (2019): 8-36.

Peixoto, João Paulo Campos, Arquitetura neocolonial: debates historiográficos no Brasil (1970-2020), São Paulo, Annablume, 2024.

Penhos, Marta y Sandra M. Szir, Una historia para el arte en la UBA, Buenos Aires, EUDEBA, 2020.

Ribeiro dos Santos, Renata, “El fondo Aracy Abreu Amaral y la historiografía del arte en América Latina”, Revista do Instituto de Estudos Brasileiros, 75 (2020): 201-210.

Siqueira, Vera Beatriz. “História da Arte: sim ou não?”, Ars, 23 (2025): 1-43.

Szir, Sandra y María Amalia García (eds.), Entre la academia y la crítica. La construcción discursiva y disciplinar de la historia del arte. Argentina- siglo XX, Sáenz Peña, EDUNTREF, 2017.

Uribarren, María Sabina, “Parcerias e aspectos materiais da primeira edição dos livros sobre o barroco brasileiro de Germain Bazin”, Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 30 (2022): 2-50.

Los artículos deben ser originales e inéditos y no estar sometidos a la consideración de otro proyecto editorial en el plazo que medie entre la presentación y el dictamen.

Las contribuciones deberán enviarse a revistacaiana@gmail.com

En el asunto deberá figurar el título: “Dossier caiana #28”

Plazos para envío de contribuciones: 15 de febrero de 2026
Fecha de publicación del número: julio de 2026

Para que el artículo sea considerado deberá ajustarse a las normas de edición de la revista 

CAIANA se encuentra indexada los siguientes directorios y catálogos: DOAJ (Directory of Open Acess Journal), Latindex 2.0, European Reference Index for Humanities (ERIH PLUS); e incluida en las bases y directorios LatinRev, BINPAR, Malena, ROAD, entre otros.