> Normas para la publicación
Presentación
Caiana es una publicación semestral de carácter académico editada on-line por el Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). Su objetivo es estimular el intercambio, los debates y la difusión de conocimiento entre los investigadores del campo de la historia del arte y la cultura visual a través de la publicación de sus producciones.
Caiana promueve los cruces interdisciplinarios y considera ensayos relativos a cualquier cultura, geografía y periodo histórico.
Se reciben artículos de investigación relacionados a aspectos sociales, económicos, culturales o políticos del arte y la cultura visual. Las colaboraciones pueden versar sobre objetos artísticos, teorías y diversos usos de las imágenes, sus aspectos visuales y materiales; educación, instituciones artísticas, coleccionismo, consumo y mercado; cine, diseño, arte popular, medios y tecnología; historiografía y metodologías de trabajo, entre otros ejes temáticos.
La publicación contiene artículos de temática abierta, un dossier especial convocado para cada número a cargo de un/os editor/es responsable/s, reseñas de libros y entrevistas.
Convocatoria
Se aceptan artículos en español, inglés, francés, portugués e italiano.
Los trabajos deberán ser inéditos y originales y no deben estar sometidos a la consideración de otro proyecto editorial en el plazo que medie entre la presentación y la devolución del dictamen del referato.
Caiana no cobra costos de sumisión ni de procesamiento de los artículos.
Evaluación
Los artículos serán evaluados por un comité de referato anónimo de carácter internacional bajo la modalidad doble ciego.
El comité editor revisará todos los artículos recibidos y los enviará a uno o dos pares evaluadores (a menos que considere que el manuscrito no cumple con los requisitos mínimos de originalidad y calidad en cuyo caso lo devolverá al autor sin ser evaluado por el referato).
En caso que existiera una divergencia entre las dos evaluaciones se solicitará una tercera. Si los evaluadores consideran que el artículo necesita modificaciones, el autor recibirá un archivo con los comentarios y sugerencias y tendrá un plazo de quince días para enviar la versión final de su texto, el que queda sujeto a publicación si las modificaciones sugeridas han sido efectivamente realizadas.
Los artículos a ser evaluados para la edición del primer semestre de Caiana deben ser enviados antes del 20 de diciembre del año anterior. Los artículos para la edición del segundo semestre deben ser enviados antes del 20 de junio del año en curso.
Normas generales para los autores
Los artículos deben tener una extensión mínima de 35.000 y máxima de 60.000 caracteres con espacios y notas incluidas. No se cuentan en esta extensión ni los abstracts ni las palabras clave.
Las reseñas deben tener una extensión máxima de 8.000 caracteres con espacios. Sólo se aceptarán reseñas de libros publicados en el mismo año o el inmediatamente anterior al del número actual de la revista.
Junto al artículo debe incluirse:
Normas de estilo
El texto debe enviarse en Word tipografía Times New Roman en cuerpo 12 puntos, interlineado de 1.5, sin sangrías y separando cada párrafo con una línea en blanco. Los márgenes deben configurarse a 2.5 cm. en los laterales y 3 cm. el superior e inferior.
Evitar el uso de palabras en mayúsculas. Para resaltar una palabra, utilice la negrita.
Referencias
Las notas deben incluirse al final.
No se debe incluir lista de bibliografía al final.
Se utilizará el sistema de referencias cita-nota
Ejemplos
Libros
Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Catálogos
Miguel Rojas Mix, “Ernesto Deira”, en Identificaciones, cat. exp., Santiago de Chile, Sala Universitaria/ Universidad de Chile, noviembre 1971.
Capítulos o ensayos incluidos en un libro
Gabriela Siracusano, “Las artes plásticas en las décadas del 40 y 50”, en José Emilio Burucúa (dir.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, vol. 1, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp. 15-56.
Artículos en revistas o diarios
Laura Malosetti Costa, “Arte e Historia en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires”, Historia Mexicana, vol. LX, nº 1, Ciudad de México, 2010, pp. 439-471.
Documentos electrónicos
Juan Sasturain, “Sobre algunas historietas argentinas”, en http://ccec.org.ar/tag/sobre-algunas-historietas-argentinas/, acceso 11 de julio de 2011.
Documentos pertenecientes a archivos
Se permite la citación de acuerdo a las normas exigidas por el archivo al que pertenece el documento, en el idioma original.
Obras artísticas
Hermen Anglada Camarasa, Los ópalos, 1910, óleo sobre tabla, 85,5 x 151,5 cm, Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina.
Imágenes:
Los textos deben estar acompañados por una imagen como mínimo y por un máximo de quince.
Formato .jpg. o tif, 300 pixeles de ancho, en alta resolución (300 dpi) o lo más aproximado a ella. El tamaño máximo es de 900 x 700 a 300 dpi.
El nombre del archivo de cada imagen debe seguir el siguiente formato: las palabras deben estar separadas por un guión medio, no por espacios en blanco. Ejemplo: 1-nombre-imagen.jpg
Los epígrafes correspondientes a cada imagen deben enviarse en otro archivo de texto, ordenados correlativamente. Deben contener la siguiente información (separada por comas): Autor, Nombre de la obra (en bastardilla), fecha, técnica, medidas, repositorio, créditos del fotógrafo y copyright de la imagen (esto último si fuera necesario). Debe indicarse en el texto el lugar donde deben ser insertadas las imágenes con la fórmula: (Fig. 1) (entre paréntesis, en negrita e indicando el número de la imagen)
Los autores deben gestionar el permiso de reproducción de las imágenes. Una vez aceptado el artículo, el comité editor facilitará las cartas de referencias y las especificaciones necesarias al momento en que el autor gestione los permisos de reproducción de las imágenes.
Deben enviarse cuatro archivos, ejemplo:
Derechos de autor / normas de uso de contenidos
Los autores retienen el copyright por el contenido publicado en Caiana, por lo tanto pueden reproducir, postear, o distribuir el artículo según lo requieran. La revista solicita que se aclare dónde fue publicado por primera vez.
No es necesario solicitar permiso para bajar, imprimir o realizar un enlace del contenido.
Las bibliotecas interesadas en obtener contenidos para sus colecciones permanentes deben contactarse con los editores responsables.
Correo electrónico
Presentation
Caiana is a biannual peer-reviewed e-journal published by Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), which aims to promote exchanges, debate and knowledge dissemination among scholars in the field of art history and visual culture.
Caiana encourages interdisciplinary approaches and welcomes research related to any culture, geography and historical period.
The journal considers unpublished manuscripts that show original research on social, economic, cultural or political art history and visual culture. Submissions may deal with artistic objects, theories and the uses of images, as well as their visual or material dimensions; education; artistic institutions, collecting, esthetic consumption and market; cinema, design, popular art, media and technology; historiography and work methodologies, among other subjects.
The journal is divided in two main sections: a special dossier for each issue concerning a specific topic, and a main body with articles on open subjects. A third section includes books’ reviews and interviews.
Call for contributions
The journal welcomes articles written in Spanish, English, French, Portuguese and Italian.
They must be unpublished and original, and should not be going through any other evaluation process during the time between submission and peer reviews.
Caiana does not charge any submission or processing costs.
Evaluation
Articles are reviewed by an International Referee Committee. All peer review is double blind.
All submitted manuscripts are subject to initial appraisal by the Editorial Committee, and, if found suitable for further consideration, to peer review by independent, anonymous expert referees. In case of disagreement between the two referees, a third blind peer review will be requested. If the referees consider the manuscript needs changes, the author will receive a file containing comments and suggestions, and he/she will have to send the final version within a period of fifteen days. Article publication is subject to the consideration of the suggested changes.
Articles for Caiana’s first semester edition must be sent no later than December the 20th of the previous year. Articles for Caiana’s second semester edition should be sent no later than June the 20th of the same year.
General guidelines for authors
Articles must have between 30.000 and 60.000 characters (with spaces) including notes, (not counting abstracts and key words). Reviews should not exceed 8000 characters (with spaces). The journal only accepts reviews of books published during the same or the previous year of the current issue.
The following information must be submitted along with the article:
Style guidelines
The manuscripts must be sent in MS Word, font Times New Roman size 12 and 1,5-line spacing. Side margins should be set to 2,5 cm. and superior and inferior to 3 cm.
They should be typed in capitals and small letters. Exclude words written in CAPITALS. To highlight a word, use bold type.
References
References and footnotes must go at the end of the document.
Paragraphs must be separated by a blank line.
Do not include a general bibliography at the end of the manuscript.
References must be considered according to the Chicago Documentary Note or Humanities Style.
Examples
Books
Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Catalogs
Miguel Rojas Mix, “Ernesto Deira”, in Identificaciones, exh. cat., Santiago de Chile, Sala Universitaria / Universidad de Chile, November 1971.
Book chapters
Gabriela Siracusano, “Las artes plásticas en las décadas del 40 y 50”, in José Emilio Burucúa (dir.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política, vol. 1, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, pp. 15-56.
Articles in newspapers or journals
Laura Malosetti Costa, “Arte e Historia en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en Buenos Aires”, Historia Mexicana, vol. LX, nº 1, Ciudad de México, 2010, pp. 439-471.
Electronic documents
Juan Sasturain. “Sobre algunas historietas argentinas”, in http://ccec.org.ar/tag/sobre-algunas-historietas-argentinas/, accessed July 11 2011.
Documents that belong to restricted archives can be cited according to the guidelines of each archive, in their original language.
Artworks
Hermen Anglada Camarasa, Los ópalos, 1910, oil on board, 85,5 x 151,5 cm, Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina.
Images:
At least one image must be provided up to a maximum of fifteen.
JPG or TIF high quality format is required.
File size should be at least 300 pixels wide (300 dpi or similar).
File name cannot be larger than 2 words (it can also be a number). The words should be separated by a dash, not by a space. Example: 1-name-image.jpg.
Image captions should be sent in a separate file, ordered correlatively, and should contain the following information (separated by commas): Artist’s name, title of the work in italics, date, medium, measures, and the work’s whereabouts, in addition to any special wording required by the museum/collector that has provided the reproduction. References to the images have to be included in the main text with the inscription (Fig. 1) (between brackets, in bold and containing image number)
Authors are responsible for obtaining permission for image reproduction.
The final submission should consist of 4 files, as follows:
Derechos de autor / normas de uso de contenidos
Authors retain the copyright for their content published in Caiana. Therefore, they can reproduce, post o or distribute in any other way their article as they need. The journal only requires credit for its first publication.
Permission does not need to be obtained to download, print or link the materials.
Libraries interested in obtaining contents for their permanent collections should contact the journal editors.