María José Herrera

Ary Brizzi: la armonía de la modernidad

Buenos Aires, María José Herrera, 2025, 376 páginas, ISBN 978-631-00-6706-3

Ayelén PagnanelliCentro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Compartir

> autores

Ayelén Pagnanelli

orcid logo 0000-0003-4064-1841

Icono Correo electrónico, sobre, mail, mensaje en User Interface apagnanelli@unsam.edu.ar

Doctora en Historia por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Ha sido becaria doctoral del CONICET y becaria posdoctoral de la UNSAM con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) de doble dependencia UNSAM - CONICET. También, es Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la misma universidad y tiene un B.A. en Estudios de Género y Artes Visuales por Skidmore College, EE.UU. Gracias a una Beca de Excelencia de la Confederación Suiza, actualmente es Becaria posdoctoral en el Instituto de Historia del Arte de la Universidad de Zúrich, Suiza.





Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

> como citar este artículo

Ayelén Pagnanelli; “María José Herrera, Ary Brizzi: la armonía de la modernidad, Buenos Aires, María José Herrera, 2025, 376 páginas, ISBN 978-631-00-6706-3”. En caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). N° 26 | Segundo semestre 2025, 157-160.

En las palabras preliminares, las editoras del libro, María José Herrera y Bárbara Brizzi, explican que este libro-homenaje al artista y diseñador Ary Brizzi (1930-2014) nació de un proyecto sobre su figura y su fondo documental personal. El doble objetivo del libro es abordar integralmente su diversa producción realizada entre 1950 y 2011 a partir de la investigación y acercar la experiencia de sus obras al público. Basado en un extenso trabajo con el fondo documental del artista y publicado con el apoyo del Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA) de Nueva York, el libro incorpora la labor de Brizzi como diseñador, que lo acompañó a lo largo de su extensa trayectoria artística. Este volumen cumple decididamente sus objetivos al contener dos ensayos: uno de María José Herrera y otro de Marcela Gené, una cronología del artista, realizada por Paola Melgarejo, y exquisitas ilustraciones que reproducen obras de 1958 a 2011.

Es importante resaltar el esfuerzo material del libro ya que está conformado por un volumen de casi de 400 páginas de 29 cm x 24 cm, con papel satinado. Más de 200 páginas están dedicadas a imágenes a todo color, que presentan piezas clasificadas como “obras” y “ejercicios”, pertenecientes a diferentes colecciones públicas y particulares de Argentina y el exterior. Además, posee una cubierta rígida desplegable y se encuentra acompañado por un cuadernillo anexo de 57 páginas con las traducciones al inglés de los textos originales en español. También incluye un facsímil de un catálogo de una exhibición individual de Brizzi de 1967 realizado especialmente para acompañar la publicación.

En su ensayo, la historiadora del arte y curadora María José Herrera recorre la producción artística de Brizzi desarrollando sus contextos y sus formas de entender lo moderno. El abordaje a partir de las lecturas recuperadas de sus textos y su biblioteca resulta fructífero para iluminar las búsquedas conceptuales del artista, y especialmente para dar cuenta de su acercamiento a las teorías de la percepción visual y al arte abstracto argentino. En una destacada sinergia entre lo visual y lo musical, revistas y publicaciones de artistas como Max Bill, Georges Vantongerloo, Víctor Vasarely, y Josef Albers se entrelazan con la extensa colección musical del artista. Luego, Herrera ubica sus experimentaciones entre las búsquedas cinéticas y del arte óptico de sus contemporáneos. Se ocupa de describir el desconcierto frente al renovado campo local que en los años ‘80 privilegió un tipo de obra plástica alejada de los intereses que había cultivado Brizzi (p. 67). Asimismo, también recupera la complejidad compositiva de su obra tardía. Todo esto, en el marco de una comprensiva reconstrucción del pensamiento del artista cimentada, a su vez, en sus escritos.

En el segundo ensayo del libro, la historiadora del arte Marcela Gené abre una lectura sobre la labor de Brizzi como diseñador, tanto de afiches, mobiliario, y con particular atención en el estudio de arquitectura publicitaria que tenía con su hermano Amaury. Allí, Gené articula su producción al período en el cual se configuraba el campo del diseño en el ámbito local. Resultará relevante para un amplio público el análisis que efectúa de los afiches –reproducidos en el libro– que Brizzi creó durante el peronismo. Igualmente, la autora identifica con precisión en un conjunto de afiches de 1958 realizados para el Ministerio de Economía, el desarrollo de las exploraciones de los lenguajes visuales abstractos y la apropiación de las ideas del concretista suizo Max Bill vía Tomás Maldonado (p. 276-83). Aquí, provee un extenso análisis de los stands que diseñó para ferias comerciales y hasta se incluye un breve apartado sobre las participaciones de Brizzi en la Feria de América en Mendoza en 1954 que le valió un importante premio (p. 272). Aun cuando ambos textos resaltan su paso por el CICMAT, el Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología, Gené profundiza en la proyección y visibilidad que tuvo Brizzi en la década del 70 (p. 317). Además, fue el momento en el que ingresó como profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, donde trabajó hasta 1996. De esta manera, destaca su relevante inserción en espacios institucionales de diseño.

El libro se completa con una cronología ilustrada de la trayectoria de Brizzi escrita por la investigadora Paola Melgarejo. Además de puntualizar sus participaciones en el campo artístico y del diseño, también recoge algunos hitos de su vida personal como su casamiento con “Coco” y el nacimiento de su hija Bárbara. Representa un aporte para futuras investigaciones el detallado recorrido de sus posiciones como gestor en instituciones como la Academia Nacional de Bellas Artes, el Fondo Nacional de las Artes y la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. El libro finaliza con imágenes de la instalación de la exhibición Ary Brizzi: arte, diseño y modernidad, curada por María José Herrera en el Museo de Artes Decorativas de Buenos Aires, que estuvo abierta entre octubre de 2024 y marzo de 2025 y expuso un amplio abanico de su producción.

Una mención especial merece el bellísimo facsímil que acompaña a la publicación: se trata del llamado catálogo-objeto de la exposición individual del artista en la galería Bonino en 1967. Diseñado, naturalmente, por Brizzi, contiene cinco pop-ups con un entramado de papel que configuran diferentes composiciones geométricas en línea con su obra plástica. Por un lado, Herrera, en su texto, lo ancla en la importancia del año 1967, por considerarlo una bisagra para la trayectoria del artista ya que, además de tener una exposición individual en la prestigiosa galería, es en ese momento cuando incorpora referencias a la ciencia y, puntualmente, a la física. Por su parte, Gené, lo destaca como una “verdadera obra maestra del diseño gráfico local” (p. 312). De esta manera, el libro resultará de interés tanto para un público especializado en la historia del diseño y el arte latinoamericano, como para uno más amplio que puede deleitarse con la calidad de la publicación.

Vale la pena detenerse en cómo el libro construye, a partir del trabajo con el fondo documental del artista y las investigaciones de Gené y Herrera, un acercamiento holístico a la obra de Brizzi, sin desatender su trabajo como diseñador. Si bien podría haberse indagado más en su dimensión como docente en artes –desarrollada por varias décadas–, el abordaje integral del libro constituye su aporte más relevante al visibilizar las conexiones entre el pensamiento de Brizzi sobre el diseño y la abstracción tanto en clave local e internacional.