Andrea Giunta
The Political Body: Stories on Art, Feminism, and Emancipation in Latin America
Berkeley, University of California Press, 2023, 304 páginas, ISBN: 9780520344327
Ayelén PagnanelliCentro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Universidad Nacional de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Compartir
> autores
Ayelén Pagnanelli
Doctora en Historia por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y becaria interna doctoral por parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) de doble dependencia UNSAM - CONICET. También, es Magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por la misma institución y tiene un B.A. en Estudios de Género y Artes Visuales por Skidmore College, EE.UU. Su investigación ha recibido una Mención Honorífica del Premio Peter C. Marzio otorgado por el ICAA, Museum of Fine Arts, Houston, EE.UU.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
> como citar este artículo
Ayelén Pagnanelli; “Andrea Giunta, The Political Body: Stories on Art, Feminism, and Emancipation in Latin America, Berkeley, University of California Press, 2023, 304 páginas, ISBN: 9780520344327”. En caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). N° 24 | Segundo semestre 2024, pp. 126-129
The political body: Stories on Art, Feminism, and Emancipation in Latin America es el último libro disponible en inglés de la historiadora del arte Andrea Giunta. Se trata de la traducción revisada y ampliada del libro Feminismo y arte latinoamericano publicado en 2018 por la editorial Siglo XXI que fue oportunamente reseñado en caiana #17.[1]
Ambos libros despliegan la investigación que la autora viene realizando hace más de una década sobre la labor de las mujeres artistas en todo el continente americano desde la década del sesenta. En parte es fruto del diálogo de la colaboración curatorial realizada con la historiadora del arte venezolano-británica Cecilia Fajardo-Hill que tuvo como resultado la exposición Radical Women: Latin American Art, 1960–1985 exhibida en el Hammer Museum de Los Ángeles, en el Brooklyn Museum de Nueva York y en la Pinacoteca de San Pablo. Tanto Feminismo y arte latinoamericano como Radical Women aparecieron en sintonía con la marea verde de los feminismos en Argentina que abogó por el fin de las violencias contra las mujeres –con el femicidio como máxima expresión– y consiguió la legalización de la interrupción del embarazo en 2020. Movimientos que en el campo local se expresaron en colectivos como Nosotras Proponemos que articula las problemáticas de las trabajadoras del arte a nivel local, del que Giunta es parte. En este marco, los cuerpos de las mujeres y su dimensión política se encuentran en el centro de las preocupaciones de las artistas analizadas en el libro.
Traducido por Jane Brodie, The Political Body fue editado en la colección Studies on Latin American Art and Latinx Art de la University of California Press, serie co-editada por Alexander Alberro y Jennifer A. González con el apoyo del Institute for Studies on Latin American Art (ISLAA). En 2019, la serie también tradujo al inglés Abstract Crossings: Cultural Exchange between Argentina and Brazil, de la argentina María Amalia García. The Political Body fue distinguido por CAA (College Art Association) con la primera Mención Honorable otorgada en el Premio 2024 Frank Jewett Mather. El libro se estructura en ocho ensayos que reflexionan en torno al feminismo y la historia del arte. Versan sobre mujeres artistas latinoamericanas que produjeron pintura, performance, cine, fotografía e instalación. Finaliza con un glosario de conceptos clave para acercarse a la problemática del género y el arte además de una amplia bibliografía sobre feminismos, historia de las mujeres en América Latina, e historia del arte feminista. Ambos componentes sin duda acercarán la creciente producción local al público anglosajón.
La introducción amplía sobre el recorrido del origen y la recepción de los ensayos y enuncia que se sostiene que algunas de las obras de arte producidas en América Latina desde los sesenta forjaron una forma distinta de entender los cuerpos de las mujeres como un espacio para la expresión de una subjetividad disidente a las normas sociales (p.1). En este sentido, the political body o el cuerpo político refiere, por un lado, a una emancipación en términos simbólicos en tanto una liberación de las posibilidades de generar nuevas representaciones del cuerpo, y por otro lado, a la participación de las artistas en movimientos políticos en el contexto de dictaduras militares en el continente (p. 3). De este modo, la autora propone leer a los ensayos como recuperando fragmentos de una imaginación emancipatoria.
El primer capítulo presenta el problema de las mujeres en la historia del arte, especialmente desde las discusiones del ámbito anglosajón y luego provee una serie de estadísticas sobre el campo artístico argentino visibilizando cómo excluyó a la producción de las artistas. El segundo capítulo ya se enfoca en dos mujeres, la argentina María Luisa Bemberg y la colombiana Clemencia Lucena quienes, en simultáneo, crearon sus obras de experiencias de militancia política. Giunta explica por qué aparentemente no hubo arte feminista en los años setenta y ochenta en América Latina. Por un lado, sitúa el complejo vínculo entre marxismo y feminismo y, por otro, la represión de las dictaduras militares. El tercer capítulo también se concentra en un análisis de films de la cineasta argentina Narcisa Hirsch. Entendiéndolos como autorretratos fragmentados, los ubica en sintonía con discursos sobre lo femenino y las mujeres que circularon en Buenos Aires a comienzos de la década del setenta. La autora deja atrás la categoría de “arte femenino” que había aplicado a esta producción en la versión en español y la considera arte feminista, notando que no es un término que haya utilizado Hirsch (p. 79).
El cuarto capítulo corre su eje hacia México donde sí hubo una importante producción de arte feminista en los setenta, encabezada por artistas como Mónica Mayer, Magalí Lara y Paola Weiss. Examina sus obras junto a la de Maris Bustamante, Ana Victoria Jiménez y Lourdes Grobet mientras que reconstruye las actividades y exhibiciones que conformaron los diálogos desde donde surgieron las obras. A su vez, señala las diferencias y puntos de contacto con las artistas feministas estadounidenses como Judy Chicago.
El quinto capítulo estudia la instalación Sal-si-puedes (1983) de la uruguaya Nelbia Romero, donde aborda el paralelo entre la masacre de comunidades indígenas ocurrida en 1831 con la violenta dictadura militar que atravesaba su país. La instalación, que incorporaba fragmentos de maniquíes y danza contemporánea, es considerada por Giunta como una «forma de resistencia opaca» (p. 161) por interpelar al cuerpo desde el presente pero haciendo uso de archivos históricos. El sexto gira sobre la fotografía que la chilena Paz Errázuriz tomó también desde la dictadura, en ese caso de Pinochet. Se trata de imágenes de personas durmiendo en la calle, de las travestis a quienes retrató, de pacientes en un hospital psiquiátrico y de unas personas en el centro-sur de Chile que padecen de una anomalía genética que les genera una alta sensibilidad a la luz. La autora retoma estas fotografías desde los afectos, como una crítica política a la representación, donde, Errázuriz, trae a los cuerpos de les olvidades.
A diferencia de la versión en castellano, The Political Body se destaca por sus abundantes ilustraciones, muchas de ellas en color, que permiten seguir el argumento que la autora construye desde las obras de las artistas; especialmente en el capítulo 7 que se enfoca en la obra de la artista afrobrasileña Rosana Paulino, al ser este ensayo, la mayor adición en la versión en inglés. Giunta expone las discusiones libradas en Brasil debido a que los feminismos blancos no representaban las problemáticas de las mujeres negras. Así, traza algunas líneas de los feminismos negros históricos en Estados Unidos, desde bell hooks, Angela Davis y Kimberly Crenshaw –y su introducción del término interseccional– para unirlos con pensadoras contemporáneas brasileñas como Djamila Ribeiro y Lélia Gonzalez.
Asimismo, traza los desarrollos curatoriales en torno al aumento de la atención que han recibido les artistas afro desde las instituciones culturales en la última década en Brasil. Para Giunta, resultan centrales dichas indagaciones ya que se desempeñó como curadora en la Bienal del Mercosur de 2020 en Porto Alegre, y curó, junto con Igor Simões, la más completa exhibición de Paulino fuera de Brasil en MALBA en 2024. En los últimos años en Brasil se jugó, como rescata la autora en palabras de la misma Paulino, una representación sin participación, en un país donde la mayoría de la población no se define como blanca. Desde la controversia que desató la exhibición de la obra A negra, de la modernista Tarsila do Amaral, hasta la reciente inclusión de jóvenes artistas afro que tomaron a Paulino como referente, el panorama del arte contemporáneo brasileño se transformó. Así, hilvanando entre el presente y el pasado, Giunta recorre la punzante obra de Paulino mediante la lectura de obras como Parede da memória, Assentamento e ¿História natural? y la serie Bastidores. Paulino pone en evidencia cómo la ciencia construyó conocimientos en base a la explotación de las personas esclavizadas en Sudamérica que fundamentaron el racismo que aún estructura nuestras sociedades.
Sin dudas, estas preguntas continúan resonando en la escritura de Andrea Giunta. El ensayo sobre la obra de Paulino, en español, se encuentra disponible en un libro que recopila escritos sobre la producción de artistas contemporáneos recientemente publicado, Diversidad y arte latinoamericano, también editado por Siglo XXI.
Notas
[1] Lucía Laumann, “Andrea Giunta, Feminismo y Arte Latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018, 295 páginas”, caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) 17, segundo semestre 2020, pp. 218-220.