Mujeres, feminismos y educación artística experimental en América Latina

Compartir

> autores

Margarida Brito Alves

Icono Correo electrónico, sobre, mail, mensaje en User Interface margaridabritoalves@gmail.com

Doctora en Historia del arte contemporáneo por la Universidade Nova de Lisboa. Es profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la misma universidad. Se desempeña en dicha institución como integrante de consejo del Instituto de Historia del Arte, donde coordina el grupo de investigación de Estudios de Arte Contemporáneo. Es autora del libro O Espaço na Criação Artística do Século XX. Heterogeneidade. Tridimensionalidade. Performatividade (2012) y de diferentes publicaciones en revistas, libros y catálogos; fue co-curadora de exposiciones como Co-Habitar (2016) y As leis próprias do Mar, distante do Mundo dirigido pelas leis da Terra (2021).

Giulia Lamoni

Icono Correo electrónico, sobre, mail, mensaje en User Interface giulialamoni@hotmail.com

Doctora en Ciencias del Arte con especialidad en Estética por la Universidad de París I, Pathéon Sorbonne. Es investigadora FCT en el Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidade Nova de Lisboa, donde coordina el proyecto de investigación “Artistas y educación radical en América Latina: 1960-1970” (2018-2021). Sus textos fueron publicados en numerosas revistas, libros y catálogos de exposiciones. Ha co-curado exhibiciones, como Co-Habitar (2016) y Earthkeeping / Earthshaking: Arte, Feminismos e Ecologia (2020).





Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

> como citar este artículo

Margarida Brito Alves y Giulia Lamoni; “Dossier: Mujeres, feminismos y educación artística experimental en América Latina”, en caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), N°18 | primer semestre 2021.

Este dossier se propone explorar la intervención de artistas mujeres en el campo de la educación artística experimental en Latinoamérica entre las décadas de 1960 y 1980, un período caracterizado por el trastoque de los roles de género, la creciente demanda por la liberación femenina y el desarrollo de las luchas feministas. Concebidos como un espacio radical de emancipación individual y colectiva en tiempos de violencia política para muchos de los países de la región, los proyectos pedagógicos creados por mujeres artistas se fundaron a menudo en una ruptura simbólica con el espacio institucionalizado del aula o el museo, y se desarrollaron de modo heterogéneo en múltiples direcciones.

El objeto de este dossier es analizar aquellas experiencias educativas que diluyeron los límites entre la enseñanza y la práctica artística, entre el trabajo individual y el colectivo, a la vez que a menudo bregaban por una idea de creación más amplia y democrática, capaz de intervenir en los procesos psicológicos, políticos, sociales.

Desde los años 2000, las prácticas artísticas, curatoriales y académicas han desarrollado un creciente interés por la educación. Influenciado por los enfoques teóricos de autores como John Dewey, Paulo Freire y bell hooks, este “giro educativo”[1] contribuyó a cambiar el enfoque de la educación entendida como transmisión de conocimiento, a la educación pensada como un proceso de producción de conocimiento.[2]

En el contexto de la investigación académica en particular, la necesidad urgente de reflejar las relaciones entre la educación y la política llevó a reconsiderar los proyectos artísticos que habían utilizado herramientas pedagógicas para democratizar el acceso al arte y promover la creatividad y la libertad de expresión, como los de Joseph Beuys en Alemania y los de tantxs artistas latinoamericanxs que trabajaron en el contexto opresivo de los años setenta.[3]

Contribuyendo al estudio de estas dinámicas, investigadoras como Lucía Cañada en Argentina y Jessica Gogan en Brasil, entre otrxs, han revisado respectivamente los proyectos educativos de Mirtha Demirsache en Buenos Aires y de Frederico Morais en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, implementados a finales de los años sesenta y durante los años setenta.[4] Más recientemente, el seminario internacional “Contra el canon. Arte, feminismo(s) y activismos. Siglos XVIII al XXI”, asociado a la XII Bienal del Mercosur en Porto Alegre, en 2020, dedicó una sección al tema “Activismos y Pedagogías”.

En el mismo sentido, este dossier busca reflexionar sobre las intersecciones entre prácticas artísticas y pedagógicas a través del prisma de la historia del arte. Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto “Artistas y Educación Radical en América Latina en las décadas de 1960 y 1970”, radicado en el Instituto de História da Arte, Faculdade de Ciências Sociais e Humanas – Universidade Nova de Lisboa, Portugal, y financiado por la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (2018-2021, FI/00537/2015). Coordinado por Giulia Lamoni, y con la participación de Margarida Brito Alves y de Cristiana Tejo como becaria, dicho proyecto adopta una perspectiva feminista y se enfoca principalmente en el análisis de iniciativas desarrolladas por mujeres artistas, habiendo producido hasta ahora investigaciones referidas a los contextos brasileño, argentino y chileno.

El impulso inicial para la organización de este dossier provino del panel “Women and Experimental Art Education in Latin America”, coordinado por Margarida Brito Alves y Giulia Lamoni en el College Art Association Annual Conference (Chicago, 2020), que buscó establecerse como un espacio de encuentro entre diferentes investigadorxs que han venido explorando estos temas desde posiciones diferentemente situadas.

Con el objetivo de ampliar este trabajo y de extender el debate a la intervención de otras voces, esta publicación reúne propuestas que, desde diversas ópticas teóricas y metodológicas, abordan la relación entre prácticas experimentales, educación artística, y pedagogías radicales en Latinoamérica entre los años 1960 y los 1980. Este conjunto de contribuciones se enfoca en la actuación de algunas artistas mujeres y en los vínculos entre educación artística y feminismos, a partir de la intención de entablar diálogos con publicaciones previas como “Feminist Pedagogies” (n.paradoxa international feminist art journal, 2010), y eventualmente complementarlas.

El conjunto de seis artículos que aquí publicamos ofrece un panorama que atraviesa diferentes geografías de Latinoamérica y resalta las actividades educativas de diversas artistas tomadas como casos de estudio. Así, forman parte de un mapa más amplio que es importante pensar juntxs. En este sentido, este dossier busca contribuir a que varias investigaciones individuales, muchas veces desarrolladas de manera fragmentada, se pongan en diálogo, sentando las bases para un estudio que, en el futuro, se pueda ampliar a través de otras participaciones y desdoblamientos.

De hecho, pensar en la articulación entre arte y educación en Latinoamérica corresponderá necesariamente a un ejercicio a desenvolver en colaboración, un ejercicio de complementariedad, realizado en red, que no solo permitirá mapear la amplitud de esta(s) historia(s), y garantizar su registro, sino también probar y definir metodologías de investigación.

Desde luego, desde el punto de vista metodológico, analizar las prácticas pedagógicas desarrolladas por las artistas en las décadas en cuestión es un claro desafío porque se trata de un intento, siempre fragmentado, de comprender una dinámica efímera y relacional que forma parte de un pasado. Al respecto, observamos que en la mayoría de los casos existe muy poca documentación sobre las iniciativas e interacciones analizadas –si no solo la memoria de quienes participaron en ella. Por otro lado, las actividades pedagógicas fueron a menudo consideradas secundarias (y periféricas) en relación con la trayectoria artística y la obra producida por las artistas, por lo que no han sido objeto de mayor estudio.

Frente a este desafío, y partiendo de una comprensión amplia de la noción de «educación», lxs autorxs que participan en este dossier adoptan diferentes enfoques metodológicos, demostrando así la diversidad de formas en las que podemos intentar acceder a un pasado que se presenta tan enrarecido. La utilización de fragmentos como punto de partida, el análisis documental, la apuesta por una narrativa diacrónica de la historia, o incluso la potenciación de una dimensión biográfica son algunas de las estrategias que podemos identificar en estos artículos, reconociendo al mismo tiempo cuestiones transversales como la identidad, la transnacionalidad, el activismo o el feminismo.

Bajo el título “Rastros de una pedagogía inconclusa”, Carla Macchiavello parte de la imagen fotográfica como fragmento, y explora diversas vías de producción para mapear las prácticas pedagógicas de la artista y educadora chilena Cecilia Vicuña, destacando su método de creación colectiva. La experimentación entre arte y educación también se problematiza críticamente en “Lecciones de arte. La tríada arte-vida-educación en la trayectoria de Regina Silveira”, de Pablo Santa Olalla. De hecho, al resaltar la experiencia migratoria de Silveira y de su pareja, el artista español Julio Plaza, este texto pone en evidencia la importancia de las circulaciones de los artistas en la década de 1970, en este caso entre Brasil, España y Puerto Rico, para pensar los formatos educativos experimentales en este momento histórico. El tema de la migración también es relevante en el artículo de María Laura Rosa, “Mónica Mayer: artista y pedagoga feminista”, en el que una perspectiva feminista se vuelve más expresiva. En particular, este aporte busca reflexionar sobre las prácticas pedagógicas de Mayer, tanto en su experimentación en las artes visuales, como en su activismo en los movimientos de las mujeres en México desde la década de 1970.

El texto de Georgina Gluzman, titulado “Feminismos, educación, creatividad y libertad en la Buenos Aires posdictatorial. El caso de Lugar de mujer”, también se centra en las prácticas artísticas feministas y en las pedagogías alternativas, explorando las múltiples actividades de la organización Lugar de Mujer, creada en Buenos Aires en 1983. En este contexto, la autora examina algunas de las dinámicas colectivas, de carácter transformador, que definieron este espacio. El artículo “Memorias amefricanas en el hacer artístico y educativo de Raquel Trindade, la Kambinda” de María Emilia Sardelich comparte con otros textos publicados en este dossier una comprensión expandida de la educación artística. Desde una perspectiva decolonial, y centrándose en particular en la idea de memoria amefricana, con referencia al pensamiento feminista de Lélia González, el texto explora la actuación de Raquel Trindade, la Kambinda, en el contexto de la sociedad brasileña y las relaciones raciales que la atraviesan. También se aborda el contexto brasileño en el artículo “Experimental art beyond the avant-garde: the radical pedagogies of Celeida Tostes and Graciela Carnevale”, de Cristiana Tejo. Aquí, sin embargo, mediante la comparación de experiencias educativas realizadas en los años 1970 y 1980 por las artistas Celeida Tostes, en Brasil, y Graciela Carnevale, en Argentina, la autora explora una serie de relaciones entre dos contextos marcados por dictaduras durante un período en los que el desempeño en el campo de la educación asume,aunque de manera diferente, claras connotaciones políticas.

 

Notas

[1] Irit Rogoff, “Turning”, en e-flux journal, n°14, noviembre 2008, disponible en: https://www.e-flux.com/journal/00/68470/turning/

[2] Nora Sternfeld, “Unglamorous Tasks: What can Education Learn from its Political Traditions?”, en e-flux journal, n°14, marzo 2010,  disponible en: https://www.e-flux.com/journal/14/61302/unglamorous-tasks-what-can-education-learn-from-its-political-traditions/

[3] Luis Camnitzer, Conceptualism in Latin American Art: Dialectics of Liberation, Austin, Texas University Press, 2007; Claire Bishop, Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship, London, New York, Verso, 2012.

[4] Lucia Cañada, “Apuntes sobre Arte y Educación. Una mirada sobre las experiencias pedagógicas impulsadas por Mirtha Dermisache: el taller de Acciones Creativas y las Jornadas del Color y de la Forma”, en Educación, Lenguaje y Sociedad, Santa Rosa, v. XVII, n° 17, diciembre 2019, pp. 1-32; Jessica Gogan (coord.), Domingos da criação: Uma coleção poética do experimental em arte e educação, Rio de Janeiro, Instituto MESA, 2017.