David Bindman, Alejandro de la Fuente y Henry Louis Gates, Jr. (eds.)

The Image of the Black in Latin American and Caribbean Art. Book 1: From Colony to Nation

Harvard University Press, 2024, 388 páginas, ISBN 9780674248861

Ada LescayUniversidad Bordeaux Montaigne, Francia

Compartir

> autores

Ada Lescay

orcid logo 0000-0003-4641-8966

Icono Correo electrónico, sobre, mail, mensaje en User Interface adalescay@gmail.com

Profesora del Español como Lengua Extranjera en la Facultad de Lenguas y Civilizaciones de la Universidad Bordeaux Montaigne (UBM). Es estudiante de la Escuela Doctoral 480 «Montaigne-Humanidades». Miembro de la Unidad de Investigación AMERIBER: Poéticas y Políticas de los Países Ibéricos y América Latina (UBM). Miembro de CHISPA: Discursos dominantes, contradiscursos y prácticas alternativas en el mundo hispánico y latinoamericano (UBM). Es una investigadora con particular interés en América Latina, el Caribe y África. Sus principales líneas de investigación son el pensamiento antirracista y anticolonial; así como las implicaciones de los códigos raciales en las artes visuales y las visualidades.





Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

> como citar este artículo

Ada Lescay; “David Bindman, Alejandro de la Fuente y Henry Louis Gates, Jr. (eds.), The Image of the Black in Latin American and Caribbean Art. Book 1: From Colony to Nation, Harvard University Press, 2024, 388 páginas, ISBN 9780674248861”. En caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). N° 26 | Segundo semestre 2025, 165-168.

El proyecto iniciado por Dominique y John de Menil, en los años sesenta, sigue dando frutos. El interés de ambos mecenas por salvaguardar una parte del patrimonio visual que mostraba las vidas de las personas negras, condicionó la creación y el paulatino crecimiento de un archivo que hoy conservan dos importantes instituciones académicas: Harvard University’s Hutchins Center y University of London’s Warburg Institute. Gracias a este archivo se concibieron, entre los años 1975 y 1989, tres volúmenes –cinco libros– consagrados a la imagen de las personas negras en el arte occidental.

En los albores de la presente centuria, el proyecto editorial fue retomado y desde el 2010 hasta la fecha se han publicado trece libros dedicados al tema[1]. Los más recientes son los textos The Image of the Black in Latin American and Caribbean Art, Book 1. From Colony to Nation; y Book 2. The Modern World de David Bindman, Alejandro de la Fuente y Henry Louis Gates, Jr. Estos materiales bibliográficos resultan ser una valiosa contribución a la disciplina de la Historia del Arte y al campo de los Estudios Visuales. Una certera y necesaria panorámica de la imagen visual de las personas negras en el contexto latinoamericano-caribeño queda muy bien registrada en ambos textos.

En este caso, cuando aludo a la “imagen visual de las personas negras” me refiero al conjunto de representaciones visuales en el que se muestra a estas personas; las circunstancias históricas, económicas, sociales o culturales que han marcado sus existencias, dígase esclavitud, deshumanización, discriminación o relaciones de subordinación; así como las respuestas a estas circunstancias desde la reivindicación, la resistencia, la heroicidad o la búsqueda de la libertad. La imagen de las personas negras se estructura desde la más explícita representación antropomórfica hasta la más encumbrada representación alegórica.[2]

Los libros From Colony to Nation y The Modern World proponen un minucioso análisis de las representaciones de la esclavitud, la deshumanización o la subordinación. De igual manera, revelan cómo la emergencia de los movimientos abolicionistas e independentistas incidió en la consolidación de nuevas representaciones, marcadas por un espíritu de reivindicación o de resistencia. En esta reseña, solo haré referencia a los ensayos que estructuran el primer libro. No obstante, recomiendo la lectura de ambos textos.

Luego de una pertinente introducción en la que se pondera el papel de la población africana y de sus descendientes en la historia y la cultura de América Latina y el Caribe, Alejandro de la Fuente pone a consideración de los lectores interesantes reflexiones sobre la idea de (Afro) Latinoamérica. El autor explica cómo las premisas de armonía racial y mestizaje cultural que prevalecieron en las narraciones políticas de nuestras comunidades imaginadas encontraron en las artes visuales importantes asideros. Para ello, se auxilia de obras paradigmáticas en la región como Igualdad ante la ley (1859), más conocida como Las tres razas, del pintor peruano Francisco Laso (1823-1869).

El ensayo de David Bindman, “Ideas of the Caribbean: Tree and roots”, es un encomiable complemento del texto del profesor de la Fuente. Bindman centra su atención en el escenario caribeño. Analiza los aportes de tres intelectuales: Aimé Césaire (1913-2008), Édouard Glissant (1928-2011) y Stuart Hall (1932-2014). Valora cómo sus respectivos conceptos de negritud, criollización y diáspora han permeado la creación de los artistas antillanos.

La primera parte del libro concluye con un texto de Cécile Fromont, que podría considerarse un viaje a la semilla. La autora inicia su camino de reflexión en África, en el Reino del Congo. Para más tarde, develar en qué medida materiales visuales diversos (pinturas, esculturas, grabados o fotografías) recrean la herencia conga en América Latina.

La segunda parte del libro, “Colonial Rule, Slavery, and Abolition”, contiene diez valiosos ensayos que abarcan la etapa colonial y el período inicial de varias naciones. Los textos corroboran que entre los siglos XVI y XIX, tanto en los territorios iberoamericanos como en las Antillas francesas, británicas, holandesas y danesas, predominó un código visual en el que la imagen de las personas negras se circunscribía al ámbito de la esclavitud o la servidumbre. Los trabajos de María de Lourdes Ghidoli, Anne Lafont, David Bindman, Tim Barringer, Richard Price, Sally Price y Temi Odumosu arrojan mucha luz sobre el tema. Aunque las conexiones entre estos territorios resultan evidentes, no faltan en esta compilación los textos consagrados a fenómenos visuales particulares como las llamadas pinturas de castas. El trabajo de Thomas Cummins, “Castas and Racial Mixture in Latin America”, se acerca, con mucha pericia, a estos artefactos de jerarquización racial.

Asimismo, debe ponderarse el interés de autoras como Ghidoli, Lafont y Odumosu por la representación de la nodriza –figura medular en los retratos de las aristocráticas familias–. Si Ghidoli y Lafont dedican un momento de sus textos a esta imagen femenina, el ensayo de Odumosu resulta ser un eficaz colofón. Al relatarnos una parte de la vida de la joven Justina Antoine, esta última autora rescata de la zona del anonimato a una de las más conocidas nodrizas de la pintura danesa decimonónica.

Aunque en la etapa colonial predominaron representaciones de la esclavitud y la subordinación, los autores también ponderan las contravisualidades generadas en ese contexto. En la compilación, se identifican materiales visuales que subvirtieron la imagen deshumanizadora y estereotipada de las personas negras. Así lo demuestra el análisis de Cummins del retrato familiar Don Francisco de Arobe and His Two Sons (1599) o del Libro de Pinturas de José Antonio Aponte[3]; la lectura de Lafont del retrato in situ a Toussaint Louverture, realizado en 1802; la mirada de Barringer a un grabado de 1833 que muestra la rebeldía de los esclavizados en Jamaica o las referencias de Richard y Sally Price a la litografía de 1842 que recrea los rostros de Present, Cojo y Mentor: tres fugitivos en tierras surinamesas.

Si tuviese que describir, en términos visuales, los aciertos del libro The Image of the Black in Latin American and Caribbean Art diría que es una magnífica exposición: muy bien razonada, muy bien estructurada. Su diseño curatorial ha demostrado –con éxito– la porosidad de las fronteras nacionales en la región y ha propuesto una visión holística de un escenario cultural que se ha imaginado muchas veces desde la fragmentación (geográfica o lingüística), pero en el que no pueden dejar de considerarse las evidentes conexiones.

[1] Puede consultarse el sitio web de Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/features/the-image-of-the-black-in-western-art/

[2] Esta noción está inspirada en los conceptos de visuality/countervisuality expuestos por Nicholas Mirzoeff en su libro The right to look: a counterhistory of visuality (Duke University Press, 2011).

[3] José Antonio Aponte, haciendo uso de sus conocimientos de carpintería, tallado en madera y pintura, comenzó a componer esta especie de libro artesanal entre los años 1806 y 1807. Ver Ada Ferrer (2019) “Aponte’s Book, Aponte’s Revolution, and the Allure of the Judicial Archive”, Afro-Hispanic Review, vol.38, no.1, (2019): 134-145.